El Pulso Laboral

Lunes 25 mayo 2015

02:30 pm

En la opinión de...

Apuntes de S. Social

 LEY VIEJA Y LEY NUEVA DEL IMSS, GENERACIÓN DE LA TRANSICIÓN Y GENERACIÓN AFORE

Por Rogelio Pérez Del Castillo

Es común que al hablar de la seguridad social en México, en específico del tema del IMSS escuchemos sobre la ley nueva y la ley vieja del IMSS, ¿Esto qué significa? ¿Qué connotaciones prácticas tiene? En este artículo trataremos de resumir el tema de manera práctica. 

La historia del IMSS, visto desde sus leyes tiene 3 épocas: 19 de enero de 1943 primera ley del seguro social, 1º de abril de 1973 segunda ley del Instituto y 1º de julio de 1997 ley del seguro social vigente.

Las primeras 2 leyes del IMSS, tanto la de 1943 como la de 1973, tienen objetivos similares, acceso a la salud, pensiones y garantía de los medios de subsistencia; en cambio la ley vigente del Instituto que data del 1º de julio de 1997 es un parteaguas en la seguridad social en México, cambian de manera abismal los requisitos para pensión y los beneficios que otorga, para que podamos apreciar este juicio que emito vamos a tomar como punto de referencia las pensiones de Vejez al tenor de sus requisitos: 

 

Ley 1973

Ley 1997

Edad

65

65

Estatus ante el IMSS

Dado de baja

Dado de baja

Semanas de cotización

 500

1250

Como se puede apreciar existió un incremento drástico de las semanas de cotización que se requerían para alcanzar una pensión, ya que en el régimen anterior con poco mas de 9 años se alcanzaba el requisito de pensión y en la ley nueva son poco más de 24 años.

 Pero el cambio más importante fue referente a las características de las pensiones: en la ley de 1973 las pensiones partían de un sistema de beneficio definido, mientras que en la ley de 1997 son pensiones de contribución definida, ¿a qué se refiere esto?

 Sistema de beneficio definido: es aquel donde se estipula desde un inicio, de manera clara cual es la contraprestación que voy a recibir al momento de cumplir los requisitos que me piden para pensionarme, siguiendo con el ejemplo de las pensiones de vejez, si leemos los artículos 167 al 169 de le lay del IMSS de 1973 encontraremos el procedimiento para determinar esa pensión.

 Sistema de contribución definido: es aquel en el que lo único que se estipula es la aportación que se realiza al sistema de pensiones, no la retribución que voy a recibir.

Pero si la ley vigente del IMSS es la que data de 1997, por que se sigue aplicando la ley de 1973 y para quien aplica. 

La ley anterior, es decir la de 1973, aplica a las personas que iniciaron a cotizar en el IMSS antes del cambio de la ley, es decir antes del 1º de julio de 1997, lo anterior de conformidad con lo que señalan los artículos tercero y cuarto transitorios de la ley de 1997:

TERCERO. Los asegurados inscritos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, así como sus beneficiarios, al momento de cumplirse, en términos de la Ley que se deroga, los supuestos legales o el siniestro respectivo para el disfrute de cualquiera de las pensiones, podrán optar por acogerse al beneficio de dicha Ley o al esquema de pensiones establecido en el presente ordenamiento.

CUARTO. Para el caso de los trabajadores que hayan cotizado en términos de la Ley del Seguro Social que se deroga, y que llegaren a pensionarse durante la vigencia de la presente Ley, el Instituto Mexicano del Seguro Social, estará obligado, a solicitud de cada trabajador, a calcular estimativamente el importe de su pensión para cada uno de los regímenes, a efecto de que éste pueda decidir lo que a sus intereses convenga. 

A las personas que empezaron a cotizar en la ley anterior se les conoce como GENERACIÓN DE LA TRANSICIÓN, a los que empezaron a cotizar a partir del 1º de julio de 1997, son la GENERACIÓN AFORE. 

¿Cómo saber si pertenezco al régimen anterior?: 

Localizando su primera alta al IMSS, siempre y cuando esa alta sea previa al 1º de julio de 1997; 
Solicitando un reporte de semanas cotizadas al IMSS, para verificar la fecha de mi primera alta ante el Instituto; y 
Por la integración del número de seguridad social, los números de afiliación en sus primeros 6 dígitos tienen un significado. 

En la siguiente entrega hablaremos del significado de los números de seguridad social y del mal llamado seguro facultativo de estudiantes.