HACIA UNA PATERNIDAD MÁS PARTICIPATIVA
Por Rogelio Pérez del Castillo
Hoy hablaremos sobre las incapacidades por maternidad y dentro de este segmento, ¿qué se ha avanzado referente a las incapacidades por paternidad?.
Poco a poco, los hombres hemos tomado conciencia de la importancia que hay en la participación que nos corresponde en la crianza, cuidado y formación de nuestros hijos; la igualdad de trato ha permeado en todos los aspectos de nuestra vida y el tema de la maternidad y la paternidad no es la excepción.
Como marco de referencia comentaremos las disposiciones referentes a la maternidad en la Ley del Seguro Social: La madre trabajadora, es decir la que está afiliada al IMSS por reunir las condiciones de una relación de trabajo, tendrá prestaciones en dinero que consiste en una incapacidad prenatal y postnatal, cada una de ellas por 42 días, que puede ser concentrada en una incapacidad única de 84 días, estos días le será pagado su salario base de cotización al 100%. El objetivo de la incapacidad prenatal es para cuidados de la madre y la postnatal cuidados para el bebé.
¿Cuánto hemos avanzado en la igualdad de derechos en temas de incapacidad o permiso por paternidad?
En la Ley Federal del Trabajo, artículo 132 fracción señala:
XXVII Bis. Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante;
¿Qué dice la Ley del Seguro Social en este tema? NADA.
No tenemos ninguna disposición que otorgue incapacidades para los padres, no contamos con herramientas que nos permita pasar con nuestros hijos a su nacimiento, esos momentos tan importantes de la vida tanto de los hijos como de los padres.
En otros países con una mayor conciencia en estos temas las disposiciones son muy diferentes, por ejemplo, en España con la reforma que emitieron el 7 de marzo del 2019, en una muestra evidente de igualdad de trato y de oportunidad entre hombre y mujeres, los hombres pueden optar por la misma incapacidad que se le otorga a la madre que es de 16 semanas de incapacidad con goce de sueldo denominado permiso por nacimiento y cuidado del menor.
Los periodos de espera que se deben de cubrir son:
Tener cubierto un periodo mínimo de cotización en función de la edad. De este modo, el solicitante es menor de 21 años, no se le exigirá un periodo mínimo de cotización. En el caso de que tenga entre 21 y 26 años, tendrá que tener cotizados 180 días a lo largo de su vida laboral o 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso. Si ya se han cumplido los 26 años, se deberán tener cotizados 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 360 días a lo largo de toda la vida laboral.
Pero es importante destacar que esta Reforma que hubo en España no fue para proteger por vez primera esta situación, fue para ampliarla, ya que anteriormente la madre tenía derecho a 16 semanas de incapacidad de maternidad, mientras que el hombre tenía derecho solamente a 12 semanas, por lo cual la reforma tuvo como objetivo igualar los derechos entre hombres y mujeres para incrementar la incapacidad de paternidad a 16 semanas y que quede igual que para las mujeres.
En México, como podemos apreciar, la disposición emitida en la Ley Federal del Trabajo, si bien es cierto es un primer paso importante, sigue siendo una respuesta muy tibia, muy tímida, no representa en una eficiente y real igualdad de derechos en el tema; y lo manifiesto así por que una disposición en la LFT que dota de 5 días de permiso con goce de sueldo al trabajador y ninguna disposición en la Ley del Seguro Social que hable del tema, dista mucho de ser las disposiciones que necesitamos y merecemos; los legisladores con participación en este tema, deberían tomar cartas en el asunto y emitir disposiciones efectivas, congruentes a nuestra realidad y dar la protección que requerimos igualando las prestaciones en dinero que se otorgan a las mujeres en maternidad y dar la misma protección a los hombre y que esto nos permita participar de manera activia y presencial en los primeros días de nuestros hijos.