El Pulso Laboral

Lunes 25 mayo 2015

02:30 pm

Seguridad Social

Nanomedicina ayudará a combatir síndrome metabólico

Por: Redacción//El Pulso Laboral

Miércoles 22 de junio 2016

 

Un grupo de científicos del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) realizan una línea de investigación en el campo de la nanomedicina para combatir enfermedades asociadas con el síndrome metabólico.

Los miembros de la Universidad de Colima (Ucol) evalúan los efectos biológicos de nanoestructuras metálicas en modelos murinos, explicó el investigador Adolfo Virgen Ortiz en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Las nanoestructuras por su tamaño tienen la capacidad de penetrar en cualquier tipo de célula e interaccionar con otras moléculas a nivel intracelular y ultraestructural; además su tamaño puede ser controlado durante el proceso de síntesis”, dijo el investigador.

“De tal manera que se pueden obtener nanoestructuras de tamaño regulado dependiendo del sitio celular donde nos interese que interaccionen”, agregó.

Virgen Ortiz mencionó que en su laboratorio se realiza la evaluación biológica de nanopartículas de algunos metales obtenidas por química verde.

“Estamos aprovechando que este tipo de síntesis tiene la capacidad de generar nanoestructuras biocompatibles. Hasta el momento se está trabajando con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex sp”, comentó.

“Estas nanopartículas fueron probadas en un modelo experimental de diabetes tipo 2 y los primeros resultados obtenidos son muy alentadores, pues muestran actividad antihiperglicémica, antihipertensiva y mejoran de manera significativa la regeneración y cicatrización en lesiones de piel”, explicó.

El investigador indicó que en una siguiente fase, el proyecto tiene planeado sintetizar, caracterizar y hacer la evaluación biológica de nuevas nanopartículas metálicas con fines terapéuticos.

Además, se realizará el diseño de nanoestructuras que funcionen como transportadores de fármacos, a fin de que estos sean más eficientes en su acción y reducir al máximo los efectos colaterales.

Virgen Ortiz expuso que existe la posibilidad de que nanoestructuras metálicas obtenidas por química verde tengan una aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades asociadas al síndrome metabólico y otros males como el cáncer.

Por ello, el especialista señaló sobre la importancia de conocer los mecanismos por los cuales ejercen su acción farmacológica para determinar su grado de toxicidad y se pueda validar su uso clínico.

El proyecto, que lleva dos años en operaciones, inició en colaboración con la Universidad de Sonora a través del Departamento de Física, con los doctores Alejandro Apolinar Iribe, Ericka Rodríguez León y Ramón Íñiguez Palomares.

También participan los investigadores del CUIB, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Químicas, Hortensia Parra Delgado y Néstor Mendoza Muñoz, entre otros.

Por su parte, Mendoza Muñoz apuntó que por medio de la nanotecnología podrán vectorizar los fármacos para llegar de manera exclusiva al sitio de acción en el cuerpo, ya que es posible dirigir el medicamento a un órgano, tejido e incluso a un organelo celular específico.

“La concepción de los nanotransportadores es hacer sistemas acarreadores del fármaco en la escala nanométrica, porque se ha visto que tienen muchas ventajas en comparación con otros acarreadores de tamaño más grande como las micropartículas”, aseguró Mendoza Muñoz.

Los científicos buscan generar la nueva tecnología basados en los extractos de plantas para tenerlos en escala nanométrica.

“Muchas de las plantas contienen antioxidantes y algunas moléculas son muy susceptibles a la degradación química o a la degradación en el mismo organismo y una vez que se administran no ejercen su efecto, por lo que la encapsulación aparte de llevar el fármaco al sitio de acción lo protege de la degradación”, explicó el científico.

En tanto, Parra Delgado explicó que con el uso de la nanotecnología se pueden generar formulaciones diferentes que permitan la producción de medicamentos más efectivos.

Resaltó que el aislamiento y caracterización química de compuestos de origen natural, así como la evaluación de sus propiedades son claves en la obtención de nanopartículas por química verde.

Por ello, dijo que es importante en primer lugar obtener las moléculas con potencial actividad farmacológica que facilite la concepción de las nanopartículas.

Dicha relación tiene tres ángulos: conseguir los compuestos bioactivos que se puedan utilizar; el segundo, desarrollar la forma farmacéutica basada en el uso de nanopartículas, desde el punto de vista tecnológico.

El tercero, determinar los efectos biológicos en modelos in vitro, ex vivo o in vivo, señaló la especialista en química y farmacología de productos naturales.

Abundó que hay una gama de compuestos fenólicos de origen natural con propiedades antioxidantes que pueden ser moléculas sencillas o moléculas de mayor complejidad denominadas polifenoles, que pueden utilizarse en la creación de nanopartículas con propiedades específicas.

“El trabajo en conjunto, en términos de nanomedicina, que estamos proponiendo es generar nanopartículas con potencial aplicación empleando compuestos con propiedades antioxidantes”, sostuvo Parra Delgado.

Fuente: Notimex

 

también te puede interesar