La STPS celebró que la OIT siga fortaleciendo, de manera tripartita, el andamiaje jurídico que permite la atención pacífica y democrática de los asuntos laborales en el mundo".
En una histórica votación en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México se pronunció a favor del reconocimiento del derecho de huelga a nivel internacional.
El pasado 10 de noviembre de 2023, en el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reunido en Ginebra, el gobierno de México ha votado a favor de solicitar a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva relacionada al derecho de huelga (un derecho fundamental protegido en la legislación nacional mexicana desde 1917).
La pregunta que han plateado es en torno a: ¿El derecho de huelga (de trabajadores y sus organizaciones) está protegido bajo el Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación (Convenio núm. 87 de la OIT)?
Esta pregunta ha llevado a un largo diálogo social tripartito entre empleadores, trabajadores y gobiernos desde 1989. Es por ello que, en aras de dar certeza jurídica a un asunto tan trascendental y ampliamente discutido, se ha remitido a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del artículo 37.1 de la Constitución de la OIT.
El voto de México fue acompañado por la mayoría de los votos en la sesión. De esta manera, el gobierno de Méxicojunto con otros 32 miembros del Consejo de Administraciónreafirma su liderazgo en la lucha internacional por los derechos laborales.
Asimismo, dijo que esta jornada histórica en todo momento contó con " la voluntad de diálogo de los mandantes de la OIT y, especialmente, de la representación de empleadores y trabajadores de México". La Secretaría del Trabajo y Previsión Social "celebró que la OIT siga fortaleciendo, de manera tripartita, el andamiaje jurídico que permite la atención pacífica y democrática de los asuntos laborales en el mundo".
Alejandro Avilés, abogado laboral del STUNAM y participante en estas discusiones, comentó que "después de 11 años de intentos por resolver la controversia por la vía del diálogo, el sector de los trabajadores inició una lucha para que el punto en discordia fuera incluido en el orden del día del Consejo de Administración para su remisión a la CIJ"./El Economista